¿POR QUÉ ESTUDIAR LOGÍSTICA Y MERCADEO ORGANIZACIONAL?
- Es el único programa en el país que integra las dos disciplinas más relevantes para el desarrollo de las empresas en el mundo: LOGÍSTICA Y MERCADEO, la combinación perfecta para la conquista y posicionamiento de las organizaciones en los mercados nacional e internacional. ¿Cómo puede una niña inglesa lucir un bello vestido confeccionado por una fábrica del barrio La Joya? solo a través de la unión de los esfuerzos de mercadeo y logística del empresario de Bucaramanga. Es sencillo, si una empresa es capaz de llegar a más personas, entonces será capaz de ganar más dinero. Por otro lado, mover el producto correcto, con la calidad correcta, en las cantidades correctas, hacia el lugar correcto y en el tiempo correcto, es el reto que la logística supera con lujo de detalles.
- El programa atiende las indicaciones de la Agenda interna para la productividad y la competitividad, que le apuesta a la logística y el transporte y los convierte en prioridades fundamentales para el gobierno.
- El programa resuelve varios de los problemas más serios de las empresas de la región: La falta de preparación en logística para un manejo correcto de los procesos, por ejemplo las compras inventarios y producción, lleva a las empresas a mantener grandes cantidades de inventario tanto de materias primas como de productos terminados, que no tienen una rápida rotación, generando altos costos de almacenamiento y en algunos casos perdida de los productos por almacenamientos prolongados.
- Otro problema de las empresas de la región es la falta de articulación entre los componentes de la logística. Aún no empalman las compras con la producción y la distribución, de manera que estos procesos funcionan divorciados trayendo como consecuencia serios problemas para la empresa en términos de costos y servicio a los clientes. Además, la casi nula participación del departamento en el contexto internacional, que se explica por las dificultades que en materia de logística tiene la región, debido al estado de las vías, los sobrecostos por demoras, el mayor consumo de combustible, las pérdidas de productos por el tiempo de espera en carreteras y puertos, etc.
- El modelo de aprendizaje es el ABP – Aprendizaje Basado en Problemas, que desde el 1er. semestre prepara al estudiante para que sea competente en la resolución de los problemas de las empresas. Nuestros profesionales se formarán siempre teniendo presente la importancia de atender los requerimientos precisos del medio empresarial y para prestar su concurso en la solución de los problemas de su entorno.
- Los estudiantes reciben además, un fuerte impulso a su formación emprendedora, no solo para jalonar el crecimiento de empresas partiendo de la región, y para identificar oportunidades de negocios y de desarrollo, tanto nacionales como internacionales, sino como apasionados artífices de su propia vida.
- La posibilidad de mediación que Comfenalco Santander podría hacer entre sus empresas afiliadas y los egresados.
¿QUÉ COMPETENCIAS DESARROLLA?
- Conocimiento de la logística y el mercadeo: Conoce con propiedad las teorías, herramientas, principios y saberes suficientes para su desempeño profesional.
- Gestión logística y de mercadeo organizacional: Diseña y administra planes y programas creativos y novedosos en los negocios nacionales e internacionales; posee habilidades gerenciales para tomar decisiones que contribuyan al planteamiento e implementación de soluciones en su empresa o en el contexto socioeconómico en que se.
- Procesos y estrategias para la logística y el mercadeo organizacional: Diseña, planea, genera y desarrolla en forma competente, procesos dinámicos en su desempeño profesional, dentro del cambiante medio de los negocios y posee las habilidades necesarias para explorar y operar estratégicamente en actividades de su profesión, con el fin de alcanzar altos niveles de desarrollo y crecimiento empresarial.
- Investigación en Logística y Mercadeo Organizacional: Genera y plantea alternativas de aplicación de la logística y el mercadeo en sectores, empresas o productos.
- Cualidad socio-humanística: Afronta responsable, autónoma y éticamente su conducta profesional y personal, reconoce la dignidad y los derechos de cada persona, se expresa profesionalmente en español e inglés, maneja relaciones humanas altamente cualificadas, respeta el medio ambiente y la diversidad y tiene un gran sentido de pertenencia con su región y con su país.
¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN?
- Formar profesionales idóneos y competitivos en logística y mercadeo, con una profunda orientación científico-investigativa, para que puedan valorar los complejos procesos de la economía globalizada en los que se encuentran inmersas las organizaciones a las cuales prestarán sus servicios.
- Fomentar en el estudiante el desarrollo de competencias que le permitan actuar adecuada y éticamente en el ámbito de los negocios regionales, nacionales e internacionales.
- Fomentar en los futuros profesionales en Logística y Mercadeo Organizacional una actitud crítica, reflexiva, dinámica e innovadora en su desempeño profesional.
- Propiciar y orientar el fortalecimiento de una cultura de aplicación de la logística y el mercadeo en todas las organizaciones, con aplicación de los conceptos de calidad, tecnología y desarrollo sostenible.
- Vincular activamente al programa en proyectos de desarrollo regional.
- Establecer alianzas estratégicas de orden nacional e internacional para el fortalecimiento, desarrollo y proyección de la comunidad educativa.
- Promover la formación especializada en extensión universitaria y postgrados
PERFIL OCUPACIONAL
El Profesional en Logística y Mercadeo Organizacional de la Fundación Universitaria Comfenalco Santander podrá desempeñarse como líder de procesos de:
- Organización de eventos
- Aprovisionamiento
- Producción, inventarios y almacenamiento
- Distribución
- Mercadeo
- Relaciones públicas, publicidad y promoción
- Inteligencia e investigación de mercados
- Distribución física y mercadeo internacionales.
En instituciones como:
- Entidades públicas en cargos de los gobiernos nacional, departamental y municipal o en organismos descentralizados.
- Haciendas ganaderas, granjas avícolas y fincas agrícolas del sector agropecuario.
- Plantas de producción, almacenes (bodegas), centros de distribución y plataformas logísticas en el sector industrial.
- Tiendas, grandes superficies y compañías distribuidoras del sector comercial.
- Compañías prestadoras de servicios en todas las ramas de la actividad económica, tales como empresas de transporte terrestre, aerolíneas, navieras, agencias aduaneras y de carga, almacenes de depósito y consultoras en logística y mercadeo.
- Cámaras de comercio, gremios, fundaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG), partidos políticos, o como profesional independiente.
- Su propia organización como empresario emprendedor, consultor y/o asesor empresarial o como conferencista y docente.